Critica de la razón Practica

En su libro Crítica de la razón práctica, Immanuel Kant, el filósofo más importante de la Ilustración alemana, se dedica a responder de manera sistemática la pregunta acerca de los fundamentos éticos de nuestras acciones, siguiendo para ello el lema "ten el valor de hacer uso de tu propia razón". Llega a la conclusión de que podemos liberar nuestros juicios y acciones morales de la influencia del mundo subjetivo de los sentidos si hacemos uso de la razón. Nuestra razón nos muestra el principio, sin importar las condiciones especiales en las que nos encontremos, que es el requisito necesario para todos nuestros deseos y acciones morales: el imperativo categórico. Los críticos recriminaron a Kant el no considerar que las emociones positivas, como el amor o la compasión, también constituyen una motivación para las acciones morales. Además, consideraban que en la aplicación práctica de la ley de Kant no quedaba espacio alguno para la individualidad. A pesar de ello, la obra de Kant sigue siendo una de las más relevantes en el campo de la ética.
Origen
Ser consecuente es el mayor precepto de un filósofo y, sin embargo, es el que hallamos con menos frecuencia, escribió Kant en su Crítica de la razón práctica. Según su propia teoría, en su etapa crítica, empezaba abordando las tres preguntas que consideraba esenciales para el hombre: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? La primera pregunta sobre el conocimiento y los límites y alcances de la capacidad cognitiva del hombre debía responderse con Crítica de la razón pura (1781). Sin embargo, al principio, la obra fue incomprendida. Mientras Kant trabajaba en una segunda edición modificada, en 1785, sentó las bases para responder la segunda pregunta con su Fundamentación de la metafísica de las costumbres y terminó de responderla en 1788 con Crítica de la razón práctica. Al mismo tiempo, con sus afirmaciones sobre la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, tiende a responder la última pregunta.
Ideas fundamentales
- La Crítica de la razón práctica contiene la ética (es decir, la filosofía moral) de Kant y es una obra clave en la historia de la filosofía.
- La ley moral de Kant, el imperativo categórico, es una de las fórmulas más famosas de la filosofía.
- La obra intenta responder la pregunta seminal del hombre: ¿Qué debo hacer?
- La ley moral solo puede ser determinada por la razón pura, sin que intervengan las necesidades e inclinaciones subjetivas.
- La forma más elevada de moralidad es la buena voluntad, es decir, una voluntad cuya determinación radica exclusivamente en la ley moral objetiva.
- Respetar la ley moral es nuestro deber.
- La intención cuenta: una acción acorde a la ley solo es buena si nace del respeto por la ley moral.
- Ni siquiera las emociones positivas como el amor o la compasión son bases legítimas para una acción moral.
- El verdadero libre albedrío es la condición para actuar según la ley moral.
- El hombre es autónomo, su razón práctica lo convierte en el legislador moral de sus propias acciones, libre de influencias externas como la religión.
- La libertad y la autonomía de su propia voluntad es lo que le da dignidad al hombre.
- La filosofía moral de Kant ejerció una extraordinaria influencia en pensadores como Schiller, Fichte, Hegel, Schopenhauer y John Rawls.
La creencia en la razón
La Crítica de la razón práctica postula que existe una ley moral objetiva. Ella nos obliga a escoger las máximas de nuestra voluntad de modo tal que al mismo tiempo puedan ser la base para una ley universal, válida para todos los seres dotados de razón. Los postulados de la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son conclusiones que resultan de esto. No se trata de conceptos objetivos, generales y necesarios, pero resulta subjetivamente apropiado para nosotros aceptar su existencia, ya que, de lo contrario, la ley moral no tendría un sentido personal. Por ello, son aspectos de una creencia personal en la razón.
Estructura y estilo
Incluso en su segunda crítica –publicada entre la Crítica de la razón pura (1781) y la Crítica del juicio (1790)– Immanuel Kant sigue las costumbres académicas para los trabajos filosóficos propias de su tiempo: el libro comienza con ensayos sobre la analítica y la dialéctica de la razón práctica, y continúa con una breve teoría de la metodología de la filosofía. A diferencia de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), cuyas explicaciones son mucho más sencillas, el tratado sistemático y crítico sobre la filosofía de la moral resulta bastante complicado para el lector inexperto. Sobre todo, la tendencia de Kant a explicar todos los aspectos de una idea, con sus correspondientes críticas y clarificaciones, por medio de intrincadas oraciones, requiere de un esfuerzo mental durante la lectura. Quien, a pesar de todo, se esfuerza por leer el texto con detenimiento, no solo es recompensado con un análisis profundo de uno de los textos más importantes de la filosofía de la moral, sino que también se encuentra con una multiplicidad de frases precisas que brindan sabiduría e ideas profundas con un estilo literario.
Concepto (1974) critica razón practica Recuperado de:
https://www.getabstract.com/es/resumen/critica-de-la-razon-practica/28538