Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental.
Hoy día la oposición empirismo-racionalismo,como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales.Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
Importancia del empirismo
El empirismo fue una escuela fundamental en el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento que intentaron desprenderse del idealismo como forma de interpretar la realidad. Por ejemplo, permitió el surgimiento del pensamiento científico y del método científico, dentro de los que jugó un rol muy importante la deducción, nacida a raíz del empirismo inglés.
El empirismo abrió las puertas al ateísmo intelectual, y por otro lado, a partir de su oposición con el racionalismo surgió el pensamiento kantiano. Este pensamiento intentó reconciliar sus posturas y posteriormente jugó un rol decisivo en la cultura de Occidente.
Máximo representante
Jhon Locke

Las principales obras de este filósofo inglés son Ensayo Sobre el Entendimiento Humano, Ensayo Sobre la Tolerancia y Tratados sobre el Gobierno Civil. En ellas va afirmar que la mente es un tabula rasa en la que progresivamente se va almacenando el conocimiento mediante la propia experiencia.
Asimismo, considera que las ideas innatas no existen, que es imposible acceder al conocimiento si antes no se ha tenido una experiencia y que una evidencia no implica innatismo, sino que los seres humanos poseemos experiencias similares.
Por otro lado, va establecer que el conocimiento se divide en dos:
- Ideas simples: El contacto directo entre el objeto conocido y los sentidos= Mente pasiva (no interviene la mente).
- Ideas complejas: Creaciones de la mente a partir de las ideas simples= Mente activa (interviene la mente).
Título
Concepto (2000).Empirismo. Recuperado de:
https://concepto.de/empirismo/
Filosofía en español (2017) Empirismo. Recuperado de: https://www.filosofia.org/enc/ros/empi4.htm