Filosofía Patrística

18.09.2024

La filosofía patrística es una corriente filosófica y teológica que integra las enseñanzas del cristianismo con elementos de la filosofía griega de la Edad Antigua situada entre los siglos II d.c y V d.c,

El significado de su nombre PATRISTICA viene de la palabra en griego Pater, la cual significa padre, llamándose así porque a los escritores cristianos de aquella época se les llama Padres de la iglesia

Esta filosofía se caracterizo por estar Basada en Platón y el mundo de las ideas.




Nacimiento

La filosofía patrística nació en el contexto del cristianismo primitivo, en el período que abarca desde el siglo II al siglo V d.C. Durante este tiempo, los Padres de la Iglesia, como San Justino, San Ireneo, Orígenes, San Agustín, entre otros, buscaron comprender y explicar la fe cristiana utilizando conceptos y métodos filosóficos.


Factores clave que contribuyeron al surgimiento:


1. Encuentro entre el cristianismo y la cultura greco-romana.

2. Necesidad de defender la fe cristiana frente a las acusaciones de herejía y paganismo.

3. Influencia de la filosofía griega, especialmente el platonismo y el estoicismo.

4. Desarrollo de la teología cristiana y la necesidad de precisar los dogmas.


Objetivo


Su objetivo principal era explicar la fe tanto para creyentes como para intelectuales

Defender la fe de las herejías:

Donatismo

Arrianismo

Nestorianismo

Monofisismo

Pelaganismo

Además de tener el deseo de fusionar la filosofía con el cristianismo, dar una fundamentación racional y lógica al dogma cristiano desde la filosofía platónica y neoplatónica.


Desarrollo de la filosofía patrística en los padres de la iglesia


Está filosofía tuvo un desarrollo significativo en los Padres de la Iglesia, quienes integraron la fe cristiana con la filosofía griega, principalmente el platonismo y estoicismo.

Además, fueron importantes exponentes de este movimiento intelectual que se dio en los primeros siglos del cristianismo.

En sus escritos, desarrollaron argumentos sólidos y convincentes que se mantienen vigentes hasta nuestros días.


Temas


Naturaleza de Dios

San Agustín como máximo representante concibe a Dios como "la verdad, la garantía de toda verdad y el fundamento de toda realidad".

Para el, Dios es el único ser ontológicamente pleno, es el único que puede existir por sí mismo, recibiendo los demás seres contingentes la existencia de Él.


Argumentos:


- Argumento del pensamiento: 

Somos capaces de conocer verdades que no podemos modificar y a las cuales el entendimiento asiente inmediatamente. Esas verdades no han sido creadas por nosotros, ya que son más permanentes que nosotros, y por tanto han tenido que ser creadas por un ser superior, Dios.


- Argumento de las criaturas:

 El orden del mundo, su disposición y belleza, indican que ha sido creado por un ser supremo ordenador.


- Argumento del consentimiento universal: 

Todos los pueblos han creído en la existencia de un ser supremo.


- Argumento Epistemológico: 

Solo es posible explicar las ideas permanentes en mi alma, puestas allí por un ser infinito y necesario que además me permite conocerlas mediante la iluminación de mi inteligencia.


Creación del mundo


Agustín defiende el dogma cristiano según el cual Dios creó libremente el mundo a partir de la nada, insiste en que sólo la creación a partir de la nada implica la total trascendencia y supremacía de Dios sobre el mundo y la completa dependencia de este respecto a Dios.

Insistía en que la omnipotencia de Dios implica que todo lo que hace lo hace conscientemente y por voluntad propia, y si el proceso de creación se produjese por emanación, como un proceso natural y necesario de desbordamiento de lo Uno, entonces Dios no sería libre, y por tanto tampoco sería omnipotente, ya que no podría decidir no crear.


Trinidad


"El Padre engendra al Hijo y, por eso, el Hijo no es la misma persona que el Padre; y el Padre no es la misma que el Hijo; finalmente, el Espíritu Santo es tanto Espíritu del Padre como del Hijo; y, como éstos, él pertenece también a la unidad del Dios trinitario"

concluye al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo como inseparables, que actúan también inseparablemente. Explicando que todos necesitan de todos.


Relación entre fe y razón


San Agustín realizó una síntesis de fe y razón, de religión cristiana y filosofía griega (platonismo y neoplatonismo).

lo expresa con la fórmula "comprende para creer, cree para comprender". Primero hay que comprender para creer, pues no se trata de creer cualquier cosa, sino tan sólo aquello que está de acuerdo con la razón.

luego hay que creer para comprender, intentando avanzar en la comprensión de los artículos de fe en la mayor medida posible.


El alma humana

 Agustín de Hipona compartía con Platón la creencia en la inmortalidad del alma y su naturaleza espiritual. También coincidían en que el alma tiene libre albedrío, lo que le permite elegir entre el bien y el mal. Sin embargo, Agustín añadía una dimensión teológica que no estaba presente en Platón, al afirmar que el alma necesita la gracia de Dios para ser salvada y alcanzar la felicidad eterna.

Agustín sintetizó la filosofía platónica con la teología cristiana, 

creando una visión única del alma humana. Afirmaba que el alma es:

- Inmortal y espiritual

- Con libre albedrío para elegir entre el bien y el mal

- Capaz de pecar y necesitada de gracia divina para su salvación

- Creada por Dios y destinada a la felicidad eterna


El mal y el libre albedrío

Para San Agustín "el libre albedrío fue concedido al hombre para que conquistara méritos, siendo bueno no por necesidad, sino por libre voluntad", además, "es soporte de todo el orden moral, el principio esencial de un mundo de valores superiores, y, por consiguiente, un grande bien. Pero a la vez supone la facultad de elegir el mal, es decir, la facultad de caer, que es una imperfección de la voluntad humana"

El libre albedrío se caracteriza por cierta inclinación que tiene sobre él, la concupiscencia , el interés material y el temor servil; a pesar de ello, vive la presencia de Dios, esto es, la capacidad de arrepentirse para establecer nuevas relaciones con la divinidad, llamada liberatum arbitrium. Así obtiene el hombre el estado de la libertad: "nadie puede ser libre del dominio del pecado si el Hijo no lo liberta"

Deduciendo finalmente, que el mal no proviene de Dios, que es la bondad misma, sino de la voluntad humana que es imperfecta. El origen del mal reside en la libertad o libre albedrío del ser humano que este mismo de cierta manera ocasiona.

Etapas

Padres Griegos 

Los padres griegos son un grupo de pensadores cristianos cuyo pensamiento fue presentado y escrito en el idioma griego.

El aporte principal de los padres griegos fue que introdujeron elementos de la metafísica a la religión , dieron las bases para la teología y tuvieron gran influencia de la filosofía patrística. 

Representantes


Basilio el grande

Basilio el Grande fue un obispo cristiano, teólogo y padre de la Iglesia. 

Nació en Cesarea de Capadocia, en la actual Turquía.

 Es considerado uno de los más importantes Padres de la Iglesia y una de las figuras más influyentes en la historia del cristianismo.

Su aporte principal fue combinar la fe cristiana con algunos elementos del neoplatonismos centrándose en la jerarquía del ser y la doctrina de participación.


Jerarquía del ser

Para el Dios era el sumo bien, como lo explica el siguiente mapa:


Doctrina de participación

"Dios nos da una parte de su divinidad", desprendiendo una parte de su divinidad absoluta para cada ser, por eso ahí personas más bellas, más inteligentes,etc…

Su máxima obra es el exameron, lo cual exa significa 6, haciendo referencia en él a los 6 días de la creación ya que en este texto buscaba que se comprendiera el relato de la creación de manera filosófica



Gregorio Nacianceno


Gregorio de Nacianceno (329-390 d.C.), también conocido como San Gregorio de Nisa, fue un teólogo y obispo cristiano oriental, considerado uno de los Padres de la Iglesia.

Su aporte más importante fue que se concentró en integrar la fe cristiana con la razón y habla sobre la teología apofática, la cual es una corriente teológica que se enfoca en la naturaleza incomprensible y trascendente de Dios, afirmando que no se puede describir a Dios mediante atributos positivos, sino que solo se puede hablar de Él en términos de lo que no es.

Enfatizando la incomprehensibilidad de Dios, la negación de los atributos divinos y la trascendencia de Dios más allá de la comprensión humana. En sus escritos, como "Discurso sobre la Trinidad" y "Oraciones festales", argumentó que cualquier descripción de Dios es insuficiente y que la fe y la experiencia espiritual son esenciales para buscar la verdad divina, destacando la importancia de la humildad y la reverencia en la búsqueda de Dios.


Padres apologista

Los padres apologistas son un grupo de escritores y teólogos del primer siglo de la iglesia que se dedicaron a defender la fe cristiana frente a las críticas y ataques de los no cristianos.

Su aporte principal era la defensa constante de la Fe.

En esta etapa defendieron fuertemente la herejía del donatismo.


San Justino Mártir

fue uno de los primeros apologistas griegos que escribieron en defensa del cristianismo. Inicialmente filósofo pagano, tras su conversión abrió escuela en Roma y tendió puentes con el judaísmo y el paganismo, con el objetivo de propagar la idea de que el Cristo fuera la encarnación del Logos

Influyo en la defensa Apologética del Cristianismo escribiendo varias apologías dirigidas al emperador y a los filósofos paganos, en las que defendía el cristianismo contra las acusaciones y persecuciones. Sus "Apologías" (primera y segunda Apología).

Justino argumenta que los cristianos no eran ateos y que sus enseñanzas no eran una amenaza para el Estado, sino que, al contrario, promovían una moralidad superior y un verdadero conocimiento de Dios.


Marco Aurelius Tertuliano

Fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo II y primera parte del siglo III. Debido a su trayectoria controvertida por haberse unido al movimiento montanistaes, junto con Orígenes, el único padre de la Iglesia que no fue canonizado.

Influyo en el desarrollo de la Terminología Teológica, Tertuliano fue famoso por haber introducido y desarrollado términos teológicos clave en el pensamiento Cristiano Latín. Es el primero en utilizar el termino "Trinitas" (Trinidad) para descubrir la doctrina cristiana de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo. También acuño el termino "persona" de la Trinidad y "Substancia" para describir su única esencia compartida


REPRESENTANTES PADRES LATINOS


San Ambrosio de Milán 

Fue funcionario del Imperio romano, gobernador de Liguria y Emilia (370) y arzobispo de Milán. El cual se dedicó al estudio de la teología y de las humanidades; su obras tienen un marcado carácter pastoral.

Influyo en el desarrollo de la teología moral y pastoral ya que hizo un escrito sobre la ética cristiana y la vida pastoral, especialmente

en su obra "De officiis ministrorum" (Sobre deberes de los misterios).Adapto, las enseñanzas filosóficas de Cicerón, un pensador romano, para desarrollar una ética cristiana que resalta virtudes de los lideres eclesiásticos.


AGUSTIN DE HIPONA

Agustín de Hipona (354-430 d.C.) fue un teólogo, filósofo y obispo cristiano que jugó un papel fundamental en la formación de la doctrina cristiana.

Nació en Tagaste, Numidia (actual Argelia), Los padres de Agustín de Hipona fueron Patricio, un pagano rico y terrateniente de Tagaste, Numidia (actual Argelia) que se convirtió al cristianismo antes de su muerte, y Mónica, una cristiana devota y piadosa que ejerció una gran influencia en la vida y influyó profundamente en la vida de san Agustín.

La influencia de San Agustín en el ámbito de la filosofía cristiana ha sido muy grande, ya que con San Agustín se marca un jalón muy significativo en la Patrística.

Fue denominado como el más grande de los padres latinos debido a su influencia, dominando el pensamiento occidental hasta el siglo XIII.

Asumiendo también la herencia griega de Platón, los estoicos y Plotino, cumpliendo su síntesis y superación desde una concepción original basada en la sabiduría cristiana.

Aunque hoy día el agustinismo constituye solamente una más de las corrientes integrantes de la misma, sin embargo, durante la Edad Media y hasta el siglo XIII en que aparece Santo Tomás, su dominio fue total.


Temas de su filosofía



Muerte y legado

San Agustín llegó a ser obispo de Hipona, muriendo a sus 75 años de edad, el 20 de agosto del año 430 d.c, en la ciudad de Hipona, en plena caída del imperio romano.

Al morir, Dejo un legado muy importante en la filosofía y en la religión por sus acertados aportes, siendo hoy en día considerado como un gran filósofo.

Además, Su influencia se ha extendido a lo largo de los siglos, y su pensamiento ha sido fundamental tanto para la filosofía medieval como para la teología cristiana. Sin dejar atrás, que La Iglesia Católica lo canonizó y es reconocido como Doctor de la Iglesia y como San Agustín de hipona.


Agustín de Hipona como máximo representante de la filosofía patrística.


Es el principal representante de la Patrística, nombre con el que se designa al período inicial de la filosofía cristiana hasta la caída del Imperio Romano. El pensamiento de la Patrística trató de fijar el contenido doctrinal y la ortodoxia religiosa de la Iglesia para combatir las múltiples herejías surgidas en el seno del propio cristianismo y defenderse de los ataques del paganismo. La filosofía cristiana se desarrolló desde un principio bajo la influencia de la filosofía griega. Las doctrinas de Platón se fundirán en la filosofía cristiana a través de filósofos neoplatónicos como Plotino (203-269), cuyas doctrinas influyeron en San Agustín.


Influencia de platón en Agustín de Hipona

La filosofía platónica y la de Agustín de Hipona tienen una relación de influencia y diálogo.

Agustín fue influenciado por el platonismo, especialmente en su juventud, y luego intentó conciliarlo con la teología cristiana, ya que compartían muchos de sus pensamientos basándose principalmente al igual que Platón en el mundo de las ideas.

Por lo que, Agustín intentó sintetizar la filosofía platónica con la teología cristiana, creando una nueva perspectiva que influyó en la historia de la filosofía y la teología.


Enfoques

OBRAS MÁS IMPORTANTES


la ciudad de Dios


fue escrita para defender al cristianismo de los ataques paganos, que le atribuían la responsabilidad de la decadencia del imperio romano. Para el, la decadencia se debía más bien al hecho de que todavía quedaba mucho paganismo.

La historia tiene un sentido, que consiste en la realización de la Ciudad de Dios merced a la providencia divina. La historia es la resultante de la lucha entre el bien y el mal, entre la ciudad de Dios y la ciudad terrena (influencia del dualismo platónico). La primera se basa en el amor a Dios y en el amor entre los hombres, la segunda en el egoísmo.




La trinidad de trinate


La Trinidad es una de las obras de San Agustín de Hipona más destacadas. Ya que, en esta el pensador explora el misterio de la Santísima Trinidad. Reflexiona sobre la naturaleza de Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y analiza cómo estos aspectos se relacionan y se complementan entre sí.





La naturaleza del bien


La obra "De la naturaleza del bien" (también conocida como "De natura boni") es un tratado filosófico escrito por Agustín de Hipona alrededor del año 399. En esta obra, Agustín explora la naturaleza del bien y el mal, y argumenta que el bien es una realidad objetiva, es decir, que existe independientemente de la opinión o percepción humana. También destaca la oposición fundamental entre el bien y el mal, y cómo estos dos conceptos son mutuamente excluyentes.

Además, Agustín anima a los lectores a buscar el bien y a vivir de acuerdo con los principios morales y espirituales, lo que implica:

- Reconocer la existencia del bien como una realidad objetiva

- Comprender la naturaleza del mal como la ausencia o privación del bien

- Orientar la vida hacia la búsqueda del bien y la virtud

- Vivir de acuerdo con los principios morales y espirituales que reflejan el bien


Influencia de la filosofía patrística en la actualidad


Hoy en día las enseñanzas patrística se siguen evidenciando en la huella que marcaron en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, por el gran aporte que hicieron en la filosofía medieval y moderna, dejando un legado claro para los próximos filósofos, además de que continúa siendo fundamental en la formación teológica y la comprensión de la doctrina cristiana.

En la ética y la moralidad las influencias patristicas siguen siendo relevantes en debates contemporáneos sobre la moralidad y la justicia, al igual que en la religión la cual tiene unas bases filosóficas para fundamentar o poder atacar a las herejías, bajo argumentos certeros que han pasado por estudio de miles de filósofos.

Así que podemos deducir que sigue siendo relevante en la actualidad influyendo principalmente en la teología, religión y filosofía presente en todas las etapas de la sociedad


Título

Juango (2017) La patrística. Recuperado de:

 https://juango.es/files/tema4patristica.pdf


External educa (2022) FILOSOFÍA PATRISTICA. Recuperado de:

https://external.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/134c2eab-ece5-4d05-a1c4-ca4099b5c5c9/08%20%20F.%20PATRISTICA.pdf?t=1370940992595


Instituto res públicas (2020) Agustín de hipona. Recuperado de:

 https://www.respublica.cl/img/uploads/3f03749b4849b6204a19d2688256c0ee.pdf


Filosofía materiales y recursos (2019) Patristica y escolastica. Recuperado de: https://filosofiamaterialesyrecursos.es/Recursos/05_Historia/02_Patristica_y_Escolastica.pdf

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar