Escuelas Eticas

La Mayéutica
Su método la Mayeútica consiste en el arte de hacer preguntas para lograr llegar a descubrir la verdad en sí mismo. Sócrates es considerado el padre de la Ética, pues introduce el término moral intelectual ARETÉ, afirmando que se puede definir y mostrar a los demás. Para el la virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido propiamente, y esa virtud es la ciencia. Establece que definir es poner límites a las cosas. Platón (Arístocles de Atenas) proviene de una familia noble, discípulo de Sócrates; su principal objetivo fue el de alcanzar un orden de justicia en la ciudad. Funda una escuela llamada la Academia, lugar en donde se dedica a transmitir sus conocimientos; sus obras son llamadas Apólogos. Platón inicia la ruptura de la realidad en dos mundos: el de las cosas sensibles, que queda descalificado pero el más predominante en los seres humanos y el mundo de las ideas que es el verdadero y el pleno ser.
Eudemonismo
justifica todo aquello que permite obtener felicidad. De este modo, las normas morales se orientan al desarrollo de un estado de armonía y plenitud. El eudemonismo también asociaba la felicidad a la combinación del componente animal (lo físico y lo material), el componente racional (la mente) y el componente social (la práctica de las virtudes). El fin de la existencia, según esta teoría, es ser feliz. Él eudemonismo afirma que la conducta humana está motivada en la búsqueda de felicidad. Para el eudemonismo social, esa felicidad es colectiva, mientras que el eudemonismo individualista (o individual) cree que la felicidad es personal .El filósofo griego Aristóteles está considerado como uno de los eudemonistas más importantes. Este pensador sostenía que era necesario tener un buen comportamiento para alcanzar la buena vida: las personas, en este marco, debían adquirir conocimientos para poner en práctica las virtudes y luego adoptar un hábito de conducta en sintonía con dichas virtudes.
la teoría aristotélica del eudemonismo afirma que nuestra conducta debe dirigirse a los buenos actos, ya que es así como podemos alcanzar la felicidad, la cual representa en nuestra especie el objetivo más importante, que perseguimos de manera incansable a lo largo de toda la vida.
HEDONISMO
La palabra "hedonismo" viene del griego hēdonḗ y significa "placer". Los hedonistas relacionan al placer con el bien y sostienen que el placer guía las acciones de las personas.
El hedonismo se desarrolló en dos períodos importantes:
Primer período (siglos IV y III a. C). En este primer período el hedonismo está en la teoría de algunos sofistas, cirenaicos y epicúreos.
Segundo período (siglo XVIII). En este segundo período el hedonismo se desarrolló a través de las teorías de los filósofos utilitaristas J. Bentham y J. S. Mill.
El hedonismo tiene muchos opositores, como el cristianismo, que se opuso a todas las formas de pensamiento que dieran más valor a lo experimentado por el cuerpo que a aquello experimentado por el alma.
Por otro lado, filósofos como el británico George Edward Moore (1873-1958), fundador de la filosofía analítica y defensor del realismo filosófico, dedicó buena parte de su obra Principia Ethica de 1903 a la refutación del hedonismo, al que acusó de caer en una "falacia naturalista" al concebir el placer como el bien superior.
FORMALISMO
El formalismo es una teoría ética que sostiene que el valor moral está determinado por consideraciones formales, y no materiales. Los aspectos materiales de un acto moral incluyen lo que se hace y sus consecuencias, mientras que los aspectos formales son la ley y la actitud e intención del agente. Por lo general, el formalismo ético se refiere a las opiniones de tipo kantiano (es una ética). Una ética formalista se llama así porque sostiene que la disposición de un agente es tomada sin referencia a ningún aspecto material, determinando la moralidad de sus acciones, así como la forma determina la naturaleza de un sujeto material.