Filosofía Árabe

29.10.2024

La filosofía islámica o filosofía árabe, es el conjunto de doctrinas de los pensadores árabes que se originaron entre los siglos IX y XII y que influenciaron el escolasticismo medieval de Europa.

La tradición árabe combina algunos pensamientos del neoplatonismo y el aristotelismo con otras ideas que fueron insertadas mediante el Islam. Ciertos filósofos de peso como los persas al-Kindi, al-Farabi y Avicena, asi como el ibérico Averroes, precisaron algunas interpretaciones de Aristóteles que fueron después absorbidas por los intelectuales judíos y cristianos.


Autores


Al-Farabi

El primer filósofo árabe de importancia, Al-Farabí, murió en Bagdad en el año 950. Se caracterizó por realizar una interpretación muy platonizante de Aristóteles (una de sus obras se llama precisamente "Concordancia entre Platón y Aristóteles"), para lo cual se apoyó en varios comentarios que hicieron sobre Aristóteles autores neoplatónicos. Al-Farabí separó las secciones de Filosofía y Teología en la universidad ("madrasa", en árabe) de Bagdad, siendo el primero en otorgar a la Filosofía una entidad académica propia, aunque siguiera considerando que la Filosofía tenía como función primordial servir a la Teología.

La importancia de Al-Farabí radica en que fue el primero que explícitamente distinguió entre los conceptos de "esencia" y "existencia". Al-Farabí afirma que el mundo es contingente, es decir, no necesario, que podría no haber existido. Y a partir de esta afirmación, constata que podemos describir las características de algo (esencia) sin que esto conlleve que ese algo exista necesariamente. Por tanto, la esencia (características que debe tener un ente para ser ese ente) y la existencia (realidad de ese ente) son cosas diferentes.


Avicena

Avicena, o len Siná (como fue llamado en persa), nació el 7 de agosto de 980 en Afthana, provincia de Jorasan, Tamwoslan Y murió el 22 de junio de 1037, Mausoleo de Avicena

Avicena considera que todos los seres son necesarios, pero distingue dos tipos de necesidad: se puede ser necesario por sí mismo, sin estar determinado por nada exterior, sino tan sólo por la propia esencia de uno; o se puede ser necesario dependiendo de una causa exterior necesaria. Los objetos particulares del mundo tienen este segundo tipo de necesidad: su esencia no implica necesariamente la existencia, lo cual se demuestra porque su existencia tiene un comienzo y un final, aparecen y desaparecen. Pero son necesarios porque su apariencia está determinada por causas necesarias. Poniendo un ejemplo con un caso de cambio (que Avicena trata siguiendo el modelo de "acto-potencia" de Aristóteles) un pedazo de hielo puede convertirse o no en agua (el cambio es en este sentido es contingente) pero si le administramos calor, entonces el cambio se producirá, y siempre de la misma manera (en este sentido, el cambio es necesario, pero dependiente de una causa exterior).

Siguiendo a Aristóteles, Avicena advierte que la cadena de causas necesarias que provocan la existencia de otros seres no puede ser infinita, porque si no existiese un ser necesario por sí mismo, el mundo no existiría. Ese ser, por supuesto, es Dios, y Avicena lo define afirmando que es el único ser en el cual esencia y existencia coinciden: como ser necesario en sí mismo que es, su esencia (lo que lo caracteriza) es precisamente existir. De este modo, Avicena distingue dos tipos de ser: ser necesario, que no puede no existir y que es necesario por sí mismo (Dios) y ser posible, que puede no existir y que cuando existe es necesario en virtud de una causa externa (las criaturas).

Wedgrafia

Juango. Es (2017) la escolástica. Recuperado de:

https://juango.es/files/tema5escolastica.pdf 

SlideShare (2016) Filosofía medieval árabe y judía. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/filosofa-medieval-rabe-y-juda/19573 

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar