Friedich Engels

28.10.2024

Nacimiento: 28 de noviembre de 1820, Barmen, Alemania

Fallecimiento: 5 de agosto de 1895, Londres, Reino Unido 

Influenciado por: Karl Marx, Georg Wilhelm Friedrich Hegel · 

Influenciados: Karl Marx, Vladimir Ilʹich Lenin, Mao Zedong · 

Padres: Friederich Engels Sr., Elizabeth Engels 

Educación: Universidad Humboldt de Berlín

Engels, como cofundador del materialismo histórico junto a Karl Marx, comparte ciertas afinidades con los filósofos de la sospecha, particularmente en su crítica a la ideología y a las relaciones de poder en el capitalismo. Engels, a través de su obra junto a Marx, cuestionó y analizó cómo las estructuras económicas y sociales determinan las ideas y creencias de las personas, lo cual es una forma de desconfianza hacia las apariencias y explicaciones superficiales de la realidad, similar al enfoque de sospecha que Ricoeur señaló en Marx.

1. Materialismo Histórico y Crítica de la Ideología

Friedrich Engels, junto con Karl Marx, desarrolló el concepto de materialismo histórico, que sostiene que el desarrollo de las sociedades está determinado principalmente por las condiciones materiales y las relaciones de producción. Este marco conceptual implica una desconfianza hacia las ideas dominantes, que según Engels y Marx, tienden a ser reflejo de los intereses de la clase dominante. En La ideología alemana, ambos sostienen que las ideas políticas, religiosas, y filosóficas no surgen de forma independiente, sino que son el resultado de las relaciones económicas.

En este sentido, Engels y Marx abren una forma de "sospecha" hacia las creencias culturales y religiosas, ya que las ven como reflejos de la estructura económica. Al igual que los filósofos de la sospecha, cuestionan lo aparente (las ideas en sí) y buscan sus raíces en realidades más profundas (las relaciones de poder y producción).

2. La Crítica al Capitalismo como Forma de Liberación

En obras como El manifiesto comunista y El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Engels explora cómo las estructuras económicas y las relaciones de propiedad moldean las relaciones sociales y de poder. Al analizar estas dinámicas, Engels se posiciona en contra de la visión idealista del Estado y la familia como instituciones "naturales" o neutrales, y las interpreta como mecanismos de control de la clase dominante. Esta sospecha hacia las instituciones y valores considerados "dados" tiene afinidad con Nietzsche y Freud, quienes también exploraron cómo la moralidad y la religión pueden oprimir al individuo.

Aquí, Engels y Marx sugieren que la liberación del proletariado requiere una "desnaturalización" de las estructuras sociales que se ven como eternas o inevitables. Al hacerlo, cuestionan la "realidad" social y abren una vía para sospechar de las narrativas dominantes, una característica esencial de los filósofos de la sospecha.

3. Influencia en el Psicoanálisis y la Filosofía Postmoderna

La influencia de Engels y Marx en el psicoanálisis y en la filosofía postmoderna es notable. Freud, por ejemplo, utiliza un enfoque crítico hacia las normas culturales, algo que Engels y Marx habían anticipado en su análisis de las ideologías como producto de fuerzas económicas. De hecho, la "sospecha" freudiana hacia la moralidad sexual tiene ecos del análisis de Engels sobre la familia como constructo ideológico. Además, pensadores postmarxistas y postmodernos, como Michel Foucault, también toman de Engels la idea de que el poder está infiltrado en todos los aspectos de la vida social.


Concepto (2024) datos Friedich Engels . Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels 

Concepto (2020) etapas. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-55022587 


© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar