Friedch Nietzsche

Nacimiento: 15 de octubre de 1844, Röcken, Lützen, Alemania
Fallecimiento: 25 de agosto de 1900, Weimar, Alemania
Influenciados: Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Michel Foucault ·
Influenciado por: Arthur Schopenhauer, Zaratustra ·
Educación: Universidad de Leipzig (1865–1869) ·
Padres: Carl Ludwig Nietzsche, Franziska Nietzsche
Según Nietzsche, toda la historia de la filosofía ha estado basada en una gran mentira. Los valores heredados de la Ilustración tienen como característica el rechazo a la vida. Para descubrir dónde se han invertido estos valores debemos remontarnos a la Grecia clásica, donde coexistían dos espíritus, por un lado Apolo, que representaba la racionalidad y las artes figurativas, y, por otro, Dionisos, que representaba la música, la embriaguez y el impulso vital; estos dos espíritus convivían en el mundo griego hasta que Sócrates y Platón exaltaron el intelectualismo y lo apolíneo, eliminando así media dimensión del ser humano.La filosofía solo se ha ocupado de crear mundos ilusorios caracterizados por su inmutabilidad y estaticidad, como el Ser parmenídeo o el Mundo de las ideas platónico; «Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales, de sus manos no salió vivo nada real». Todo lo que supusiera cambio o devenir era considerado como mera apariencia, de ahí la recuperación del pensamiento de Heráclito por parte de Nietzsche, el filósofo que reivindicó la existencia del cambio y el devenir.
Las explicaciones ontológicas (un mundo del verdadero ser frente a un mundo aparente) se convierten en explicaciones morales, el mundo inmutable es bueno y es alcanzable por el virtuoso, mientras que todo lo relacionado con el mundo sensible será aparente y malo por definición; de ahí que Nietzsche afirme: «todos los problemas de la filosofía no son sino un problema de valores».Hay que desconfiar de los valores morales transmitidos por el cristianismo, propios de una moral de esclavos que tienen su origen en el resentimiento contra la vida. Pero Nietzsche va más allá e incluso pone en duda el concepto de verdad. Para ello realiza un minucioso análisis lingüístico o, como también lo denominará, genealógico. Así, descubre que se han mutado los significados originales para lo que consideramos bueno o verdadero. De aquí surge la necesidad de transmutar estos valores e instaurar una nueva axiología que afirme la vida y tenga su origen en una auténtica moral de señores.
los valores de la moral son decadentes
Nietzsche (1844-1900) habla de la necesidad de cambiar los falsos valores que han dominado en la sociedad occidental a lo largo de la historia, una moralidad que nace a partir de un resentimiento contra la vida. Nietzsche critica la falsa conciencia moral que está llevando al ser humano a la decadencia. Sus valores son decadentes. La moral cristiana le parece en Occidente el medio para convertir a los ciudadanos en esclavos de ellos mismos. Él niega la moral presedida por dioses, la alienación religiosa. Es un moral de esclavos basada en el resentimiento y que los poderosos la utilizan para su propio beneficio. La solución llegará con "hombre superior", el superhombre. Superhombre poderoso, seguro de sí mismo, independiente, individualista que vivirá en libertad.
Concepto (2022) filósofos de la sospecha . Recuperado de:
https://es.slideshare.net/slideshow/filsofos-de-la-sospecha/251242113
Concepto (2011) filósofos de la sospecha . Recuperado de:
https://filosofiauda.blogspot.com/2011/05/filosofos-de-la-sospecha-marx-nietzsche.html