Idealismo

21.10.2024

Se conoce como idealismo o idealismo filosófico a una familia de teorías filosóficas según las cuales el reino de las ideas constituye una existencia aparte,a menudo más importante que el mundo tangible.

Por eso se las conoce también como inmaterialismo y asumen la posición exactamente contraria a las escuelas del materialismo, para las que existe únicamente el mundo material, tangible.

El idealismo es una escuela filosófica de larga data, que abarca, en sus respectivas formas, los estudios de filósofos tan distantes en el tiempo como Platón e Immanuel Kant.

En líneas generales, abrazan la idea de que los objetos no tienen existencia alguna si no existe también alguien que los perciba, es decir, una mente que esté consciente de sus respectivas existencias.

Por ende, para poder alcanzar la verdad de las cosas y conocer propiamente las cosas, se deben tomar en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento, y no únicamente los objetos como una realidad inmutable y externa a quien los percibe.


Tipos de idealismo


Idealismo platónico


Llamado también "realismo platónico", proviene de los escritos del filósofo griego de la antigüedad Platón (427 a.C. – 347 a.C.), discípulo de Sócrates y maestro del célebre Aristóteles, quien en su República y en otros diálogos platónicos plantea la existencia de universales : objetos que existen en un sentido más amplio y abstracto que los objetos físicos, pues son de naturaleza metafísica o ultrafísica.

Un ser humano no tiene acceso a estos universales a través de ninguno de sus sentidos, pero puede concebirlos, puede inteligirlos. En eso se diferencian de los particulares , perfectamente tangibles, que son los objetos a nuestro alrededor y que son una copia de la forma original universal, es decir, una copia de las ideas.



Idealismo objetivo


Esta variante del idealismo, muy posterior a Platón, plantea que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos tener acceso a ellas mediante la experiencia.

Su nombre proviene de su cercanía con la lógica científica, que inicialmente se basó en esa misma concepción de lo real como algo que puede ser descubierto mediante la experimentación.


Idealismo subjetivo


este idealismo sostiene que las ideas existen dentro de la mente del sujeto, por lo que no existe un mundo autónomo por fuera de ella.

Esta escuela se divide a su vez en dos variantes:


 Radicales. Aseguran que la subjetividad es la que construye el mundo, por lo que no existe una naturaleza independiente de quienes la percibimos, sino que existe "para nosotros".


 Moderados. Sostienen que la percepción de lo real varía según el contenido de la mente, por lo que su existencia varía según el sujeto, a pesar de tener cierta existencia propia.



Idealismo de Kant

El idealismo trascendental es un concepto epistemológico y metafísico con el que Immanuel Kant da nombre a su filosofía, en oposición al idealismo de Berkeley. 

Immanuel kant
fue un filósofo prusiano de la Ilustración.​​​​ Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Nació: 22 de abril de 1724, konigsberg
Murió: 12 de febrero de 1804, konigsberg

Según esta teoría, lo único que se puede conocer son los fenómenos, siendo la cosa en sí o nóumeno, incognoscible para el sujeto. La novedad de su teoría está en la consideración del sujeto como activo en el acto de conocer, es decir, es el sujeto el que pone las condiciones, y no el objeto, poniendo así límites al conocimiento humano. Esta contradice las tesis realistas, que afirman que es el objeto lo que determina al sujeto y no al revés, y que la realidad se muestra tal cual es.

Temas


*Distinción entre Fenómenos y Noumenos*

Kant establece una clara distinción entre los fenómenos, que son las cosas tal como las experimentamos, y los noumenos, que son las cosas en sí mismas, independientes de nuestra percepción. Según Kant, nuestro conocimiento está limitado a los fenómenos; nunca podemos conocer los noumenos directamente.


 *Las Condiciones del Conocimiento*

Kant argumenta que el conocimiento humano es el resultado de la interacción entre la experiencia sensorial y las estructuras a priori de la mente. Estas estructuras incluyen las categorías del entendimiento (como causalidad, unidad, etc.) y las formas de la intuición (tiempo y espacio). Esto significa que, aunque la experiencia comienza con la percepción, la mente juega un papel activo en organizar y dar sentido a esa experiencia.


*El Papel de la Razón*

Kant distingue entre diferentes tipos de conocimiento: el conocimiento empírico, que se basa en la experiencia, y el conocimiento a priori, que es independiente de la experiencia. La razón, para Kant, es fundamental para formular conceptos y juicios que van más allá de lo que la experiencia puede ofrecer.


*La Crítica a la Metafísica*

Kant critica la metafísica tradicional, que pretende conocer la naturaleza del mundo más allá de la experiencia. Argumenta que muchos problemas metafísicos, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma, son inalcanzables y no pueden ser probados ni refutados mediante la razón pura.


 *La Moralidad y el Idealismo Práctico*

En su obra "Crítica de la razón práctica", Kant expande su idealismo al ámbito moral, proponiendo que la moralidad se basa en principios racionales universales. La famosa formulación del imperativo categórico expresa esta idea: debemos actuar solo según máximas que podamos desear que se conviertan en ley universal.


 *La Importancia de la Autonomí

Kant también enfatiza la autonomía del individuo en el proceso de conocimiento y en la moralidad. Cada persona tiene la capacidad de razonar y, por tanto, de establecer principios éticos a partir de su propia razón.


Webgrafía

Filosofía TB (WordPress)(2021). La filosofía de Kant: El idealismo trascendental. Recuperado de: https://filosofiatb.wordpress.com/2021/02/04/la-filosofia-de-kant-el-idealismo-trascendental/


Concepto (2023) Idealismo. Recuperado de:

https://concepto.de/idealismo2/#:~:text=Llamamos%20idealismo%20a%20toda%20doctrina,ideas%20que%20tenemos%20de%20ellas.

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar