Materialismo
DEMOCRITO KARL MARK DAVID HUME
KARL MARX ---------------Nombre: Karl Helnrich mark
Nacionalidad: Aleman
Murió: 1883de 14 de marzo
Nació : 05 de mayo 1818
Ocupación: Economista ,Periodista ,Sociólogo ,Filosofo
Movimiento : Materialista

¿QUE ES EL MATERIALISMO ?
corriente filosófica que sostiene que toda realidad se compone de materia. El materialismo NIEGA LA EXISTECIA DE ENTIDADES INMATERIALES ( alma , espiritu ) y se enfoca en el estudio de los físicos.

TIPOS DE MATERIALISMO
FILOSOFICO: Democrito -Gustabo Bueno
HISTORICO: Karl Marx -Friedrich Engels
DIALECTICO: Friedrich Engels - Vladimir Lenin
ONTOLOGICO: Gustavo Bueno - Baruch Spinoza
CIENTIFICO: Julien Offray de Metrrie -Thomas Hobbes


EXPLICACION MECANICISTA DE LA NATURALEZA
"Todos los fenómenos de la naturaleza pueden explicarse a partir del movimiento e interacción de los átomos "

Materialismo Historico Karl Marx
El estudio de Karl Marx (1818-1883) presenta especiales dificultades, no tanto por su pensamiento mismo, cuanto por la serie de malentendidos que corren a su respecto, y que oscurecen su comprensión y entorpecen la lectura directa de sus textos. Ante todo es preciso aclarar que no debe confundirse a Marx con el llamado "Diamat", la filosofía "oficial", por así decirlo, del Estado soviético, porque aunque ésta se remita a Marx y se fundamente en última instancia en él, el Diamat es una elaboración, y en muchos aspectos transformación y aun desvirtuamiento de las ideas de aquél: transformación por obra de Engels, de Plejanov, de Lenin, de Stalin, etc., quienes es discutible que hayan respetado y captado el fondo del pensamiento original de Marx. En lo que sigue, la exposición se ceñirá exclusivamente a Marx mismo.- Pero respecto de éste ocurre que ha sido interpretado de las maneras más diferentes y contradictorias que quepa imaginar Shakespeare decía que "el demonio puede citar las Escrituras para sus propósitos", esto es, que siempre es posible encontrar una cita o un pasaje que se adapte o pueda adaptarse a lo que se pretende demostrar o sostener. Y. en efecto, se han hecho de Marx interpretaciones totalitarias, como la comunista corriente, y otras democráticas; se ha visto en él al defensor de un riguroso estatismo donde el individuo no contaría para nada, y se lo ha considerado también como un individualista y no falta quien lo haya incluido en una historia de la filosofía de la existencia. Tal variedad y hasta podría decirse confusión- de interpretaciones depende de varias causas, las relaciones que el marxismo mantiene con la política -y esta última no es por lo general buen tribunal para aclarar las cosas-, y especialmente la circunstancia de que el comunismo soviético se haya apropiado, digamos así, durante largo tiempo del pensamiento marxista hasta el punto de llevar a creer que fuese su único y autorizado representante. as obras que mas importancia tienen para el conocimiento del pensamiento filosófico de Marx -los Manuscritos económico-filosóficos (1844) y La ideología alemana (1845-46)-4 no se publicaron, si se exceptúan unos pocos fragmentos hasta 1932.
Materialismo Historico Friedrich Engels
El contexto histórico en que se sitúa la biografía de Federico Engels, corresponde al periodo comprendido entre 1820 y 1895. Cronológicamente, Engels nace a principios del siglo XIX en la región de la Prusia renana, en la actual Alemania. En este periodo, el actual territorio de Alemania, lo conformaba la "Confederación Germánica", una unión libre de 39 estados establecida en 1815 en el Congreso de Viena, bajo el control, beneplácito y apoyo del imperio austriaco. Esta forma de gobierno, heredera directa de las anteriores formaciones políticas, se mantuvo hasta que definitivamente en 1871, bajo la dirección de Bismarck y Guillermo I, se crea oficialmente el II Reich o II Imperio Alemán. Esta forma de gobierno, es herencia del periodo napoleónico, creada para frenar el poder del imperio austriaco en 1806 en Paris la Confederación del Rhin, como la unificación de estados, ducados, y reinos alemanes a modo de tapón contra la influencia austriaca y claramente aliados al imperio francés de Napoleón Bonaparte. Así, tras la derrota napoleónica y el restablecimiento de las políticas absolutistas y profundamente reaccionarias, Austria como estado absoluto que es, vuelve a recobrar pleno protagonismo en la zona de la Europa central. Tras esta situación, se imponen en Europa, toda una serie de gobiernos de corte absolutista y reaccionario, que produce unas importantes reducciones en las conquistas sobre derechos y libertades alcanzadas violentamente en la revolución francesa.
Ante esta situación, surgen diferentes corrientes revolucionarias y progresistas, encabezadas por los obreros y la pequeña burguesía urbana, que ansia una situación de libertad, perdida con la derrota de las conquistas revolucionarias de la revolución francesa.
Federico Engels, aun joven y poco formado teóricamente, asiste a todas las reuniones y debates de los cartistas, y entabla relaciones personales de amistad con los militantes del ala más izquierdista ( George Harney) así como también con los socialistas utópicos franceses de Robert Owen, publicando en "The Northern Star" y "The New Moral World" periódicos oficiales de ambos movimientos respectivamente escritos sobre el desarrollo del movimiento obrero en el continente, y desarrollando para el conocimiento de los obreros, las teorías revolucionarias de Saint Simón, Cabet, Weitling, Proudhon, Fichte, Schelling, Hegel… Así, poco a poco para la década de los 40, se había creado ya en los obreros europeos, un clima de inestabilidad social y conciencia reivindicativa por el surgimiento de infinidad de escritores e ideólogos (socialistas utópicos, socialistas científicos, proletarios autoritarios, antiautoritarios anarquistas…).
Poco después, tras la muerte de Karl Marx en 1883, el panorama social del movimiento obrero socialista se centraría en ahondar más en cuestiones ideológicas y resolver conflictos internos entre los diferentes partidos comunistas de todo el continente, y preparar el desarrollo y mantenimiento de nuevas internacionales obreras en épocas posteriores. A nivel ideológico-filosófico, el entorno vital de Engels, ve el desarrollo de un sinfín de ideologías y movimientos filosóficos por toda Europa que nutren el desarrollo político europeo, prácticamente a lo largo de todo el siglo XIX. Así, a nivel filosófico, aun resonaban en Alemania, las viejas teorías y debates filosóficos de intelectuales destacados como Hegel o Schelling.
Materialismo Dialectico Friedrich Engels
Es innegable que Marx tenía una gran curiosidad sobre el desarrollo de las ciencias de su tiempo, no sólo de las ciencias naturales sino también de las ciencias humanas, hecho que quedó evidenciado en su cuaderno de estudios sobre Lewis Henry Morgan que acabó volviéndola materia prima del libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, escrito el 1884 por Friedrich Engels (1820-1895). Sin embargo, fue el mismo Engels quien más dedicó atención a los problemas de las ciencias y de la relación entre el ser humano y la naturaleza bajo el prisma del materialismo dialéctico, mientras Marx se encontraba absorbido por su investigación en economía política, desvelando los engranajes de la explotación capitalista.
Los dos trabajaron juntos en un proyecto de organización independiente del movimiento obrero, sobre la base de un programa revolucionario, que se manifestó en iniciativas como la elaboración del Manifiesto del Partido Comunista y, posteriormente, en la creación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).
Fue un Engels maduro quien escribió Dialéctica de la Naturaleza, obra inacabada que contiene sólo anotaciones y fragmentos de un proyecto de libro nunca concluido. Incluso así, son muy interesantes sus pasajes y notas incompletas sobre cómo la lógica dialéctica puede contribuir sustancialmente en el entendimiento de los procesos naturales a partir de una aproximación de las ciencias a la filosofía, bajo el paraguas de los descubrimientos científicos revolucionarios de los que era testigo.
En el siglo XX esta obra fue muy criticada por autores como Lukács y otros influenciados por la Escuela de Frankfurt. Un ejemplo es el libro El Concepto de Naturaleza en Marx, de Alfred Schmidt, un trabajo de doctorado orientado por Max Horkheimer, en el cual Engels es acusado de caer en una metafísica dogmática y presentar una interpretación de la naturaleza desatada de toda la praxis humana [1]. Engels también fue acusado de «desvíos positivistas», puesto que él – así como los positivistas [2] – buscaba aplicar un método que fuera válido tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales.
La mayoría de las críticas a Engels están desprovistas de cualquier referencia o conocimiento sobre ciencias naturales. Este hecho, dio lugar a la total imposibilitado de comprender en profundidad las conexiones ecológicas contenidas en su pensamiento y en el de Marx. Los dos no eran ajenos a las ciencias naturales y a las transformaciones tecnológicas de su época.
Mientras tanto, en las críticas hechas a la obra de Engels, tanto por autores de la Escuela de Frankfurt como por Lukács, hay también, claramente, un rechazo al positivismo y a su generalización arbitraria de los métodos de las ciencias naturales aplicadas a las ciencias humanas, como fue el darwinismo social- una ideología reaccionaria burguesa que sirvió para «naturalizar» el dominio de los capitalistas y la explotación de las trabajadoras. No es que Engels fuera positivista, el problema es que muchos marxistas de la Segunda Internacional fueron muy influenciados por el evolucionismo.
materialismo Dialectico de Vladimir Lenin
El mismo Lenin aduce su impericia filosófica, su falta de preparación en este campo, y no en cualquier momento, sino precisamente cuando escribe su obra considerada deordinario como la más filosófica, aquella en que Althusser apoya sus planteamientos: Materialismo y empirio criticismo. Recordemos su carta a Gorla del 25-2-1908, donde se de-clara un marxista de filas en filosofía y explica la neutralidad de los bolcheviques en filosofía (neutralidad que hay que entender como necesidad de no confundir o identificaral marxismo con el empiriocriticismo o empiriomonismo, es decir con una filosofía, en un contexto en el que, se diría,los problemas políticos -la necesidad de evitar una excisión en el partido privan sobre los filosóficos: Ahora considero absolutamente inevitable cierta pelea entre los 001 cheviques sobre el problema de la filosofía. Pero dividirse por culpa de eso sería a mi, juicio, estúpido»).Cierto es que tiempo después -precisamente cuando los acontecimientos revolucionarios alcanzan el momento culminante-, Lenin se dedica a un estudio y una exposición que algunos no dudarían en calificar de filosóficos, .En su comentario Sobre la dialéctica, publicado por primera vez en 1925, cuando explica que el contenido de la dialéctica debe ser verificado por la historia de la ciencia en cuanto ley del conocimiento, no se olvida de señalar también: y como ley del mundo objetivo, (lo que entendido simplemente podría conducir a plantear una teoría especular, un tanto trasnochada, del conocimiento y el conocimiento científicoEn principio, habría que desechar un planteamiento tradicional que entraría en el terreno de la simplificación: el que considera la prolongación de la teoría en la realidad social como una cuestión concerniente a la técnica o a la ciencia aplicada. Me parece que aceptar una cosa así sería ponemos en las antípodas de Lenin, que de ninguna manera aplica una teoría previa a una situación para ver que efectos produce, según un principio mecanicista de relación lineal causa efecto. Frente a una versión simplificatoria de la cuestión, nuestra opinión es que la articulación debe abordarse a partir del punto central de la metodología científica, la existencia de un cuerpo de conocimiento previo en función del cual se inicia el pro-ceso de conocimiento y a tenor de cuyas pautas se fijan criterios de verificabilidad. La utilización de categorías histórico-abstractas propias del materialismo dialéctico y la visión de la totalidad, que en el texto inicialmente citado de Lenin se patentizaba, van por este camino: afirmando que semejante cuerpo de conocimiento es sólo un punto de partida en cuanto que ha sido y es punto de llegada histórico-social, no natural, absoluto o intemporal A su vez, semejante articulación permitiría fijar una «organización» del pretendido sistema de las ciencias, no según su metodología o una supuesta prioridad jerárquica de sus objetos y procedimientos, sino según la proximidad al eje de la articulación, proximidad máxima en el caso de las ciencias sociales en cuanto que su tema es, precisamente ,la transformación del medio en que surgen y de los «especia-listas) que sobre ellas se han volcado, transformación históricamente comprensible.
Materialismo Ontologico Gustavo Bueno
La ontología materialista de Bueno ha surgido en confrontación con el materialismo dialéctico soviético. Este materialismo monista procede y deriva del marxismo, pero ha sido desarrollado por Engels, Lenin y sobre todo por los filósofos de la Unión Soviética que le dieron su forma definitiva, canónica, escolástica. Se convirtió en la filosofía oficial de los países sometidos al socialismo real.
El materialismo dialéctico sostiene que la materia es móvil y que evoluciona hacia formas cualitativamente más elevadas de realidad. Todos los elementos de la realidad se encuentran en una relación de acción recíproca universal. El pensamiento se deriva de las leyes de la materia. El pensamiento es material. Se va pasando de lo físico a niveles más complejos de materialidad por emergencia de propiedades nuevas en cada nuevo nivel evolutivo ascendente.
El materialismo dialéctico sostiene la teoría del reflejo. La conciencia consiste en reflejar o copiar las cosas independientes del pensamiento. La conciencia es una propiedad emergente del sistema nervioso central.
El materialismo dialéctico o Diamat pretende que hay una lógica dialéctica ontológica distinta de la formal. Esta lógica rige el movimiento de las cosas, de la realidad. Es que la realidad es dialéctica.La conciencia se rige también por las leyes de la dialéctica.
Tal dialéctica materialista es un instrumento de la praxis revolucionaria que conducirá inevitablemente al socialismo y al comunismo al proletariado internacional.
Tanto el materialismo mecanicista, emergentista, el materialismo histórico así como el materialismo dialéctico confluyen en las propuestas materialistas actuales, representadas por pensadores tales como Ferrater Mora (1912-1991), Mario Bunge (1919) o Gustavo Bueno (19124-2016). Como se ve en el mundo hispánico ha florecido el materialismo durante el siglo XX.
Principalmente, hay que destacar de entre estas ontologías materialistas el materialismo filosófico de Gustavo Bueno (1924-2016). Este materialismo ofrece un sistema de coordenadas ontológicas capaces de traducir a sus términos el núcleo esencial de la filosofía clásica, constituyendo una filosofía sistemática plenamente realizada. Es éste un materialismo académico no dogmático ni metafísico ni reduccionista que sostiene la identidad esencial entre la filosofía y el materialismo. La conciencia filosófica es esencialmente materialista. Esta ontología viene expuesta principalmente en los Ensayos Materialistas (1972) y finalmente en El Ego Trascendental (2015). Es materialista porque niega la existencia de dioses, demonios o espíritus, o sea, de seres vivos incorpóreos. El materialismo filosófico de Bueno es un materialismo pluralista, frente al materialismo monista del Diamat.
Este materialismo ofrece un sistema de coordenadas ontológicas capaces de traducir a sus términos el núcleo esencial de la filosofía clásica, constituyendo una filosofía sistemática plenamente realizada. Es éste un materialismo académico no dogmático ni metafísico ni reduccionista que sostiene la identidad esencial entre la filosofía y el materialismo. La conciencia filosófica es esencialmente materialista.
Materialismo Ontologico Baruch Spinoza
El estudio sobre Spinoza del profesor Peña García supone, ante todo, un inteligente intento de mostrar que la filosofía del ilustre judío holandés de origen español, no es propiamente un panteísmo, ni un espiritualismo de ningún género, del que pudieran beneficiarse misticismos posteriores. Spinoza, que es un ejemplo clásico del desarraigado, pero ligado a otros desarraigados –los judíos hispánicos heterodoxos en el exilio–, no representa en la historia del pensamiento filosófico una simple prolongación del racionalismo cartesiano; en su caso se trata, más bien, de un «materialismo», pero no de la clase que complacería a los dogmáticos que habían de venir tras él, sino de un materialismo crítico: una ontología sin monismos ni corporeísmos metafísicos (en el peor sentido de este último término). También –y ello no es menos interesante– hay en la ontología spinoziana anticipaciones de la temática del «Espíritu Objetivo» hegeliano, tan importante para la constitución del materialismo histórico, al cual preludia así mismo por el uso de procedimientos dialécticos no mencionados.
El caso de Spinoza (1632-1677) es un caso eminente, y en cierto modo aislado, dentro del siglo XVII, del pensador que representa filosóficamente la posición más avanzada. En esa posición filosófica podríamos hallar hoy inspiración –a través de un vocabulario metafísico– para el planteamiento de las cuestiones más generales del materialismo filosófico de hoy.
Materialismo cientifico Julien Offray de Metrrie
Resulta evidente que las doctrinas filosóficas no pueden mantenerse en el vacío, pues dependen de unas fuentes no académicas del saber. Desde las posiciones del materialismo filosófico, resultaría falso mantener que la sabiduría filosófica brota de una conciencia pura, al margen de toda determinación mundana. Hasta tales determinaciones hemos de regresar para intentar encontrar el fundamento y la raíz de los problemas filosóficos de La Mettrie. Y es que aunque el materialismo francés entra en la esfera filosófica del fenomenismo o empirismo, como bien afirma Cassirer, su investigación sobrepasa con claridad esos límites, ya que el fundamento mismo de la filosofía no está en el análisis de las sensaciones, sino en la historia natural, la fisiología y la medicina{3}.
Así, es evidente que las nociones que presenta La Mettrie en obras como El hombre planta están inspiradas en Linneo. Su propia experiencia como médico le llevó directamente a la cuestión del hombre máquina, tachada de posición grosera por contemporáneos suyos como D'Argens, Diderot o Voltaire. Sus estudios anatómicos demuestran además que ciertas partes del organismo animal se siguen moviendo una vez muerto. Es decir, el cuerpo se compone de materia orgánica, células, que aún pueden seguir vivas durante un cierto tiempo. Los estudios de Cowper sobre las glándulas de la uretra, de Fallopio sobre los conductos, de Fracastoro sobre la sífilis, de von Haller sobre la excitabilidad de los músculos, la medicina de Guillermo Harvey, los estudios de Malpighi sobre la composición del estrato profundo de la epidermis, los de los conductos excretores de Stenon, de Willis y las funciones de las partes del cerebro, &c., le dan una base muy importante para sus aseveraciones. Pero sin duda la mayor inspiración la obtuvo en su estancia en Leiden con Boerhaave, quien hizo una clasificación sistemática de las enfermedades y se dedicó a la disección corporal{4}.
Tampoco debemos olvidar ni desdeñar el contexto histórico en el que escribe La Mettrie. Su biografía abarca la primera mitad del siglo XVIII, una época de declive de las monarquías absolutistas. En tal situación de desencanto, no cabe duda que filosofemas como los epicúreos, interpretados al estilo moderno como puro libertinaje y desentendimiento de la política, crearon escuela en Francia. Incluso a pesar de esta orientación hacia el goce y el subjetivismo, el materialismo francés siempre mantendrá el núcleo fundamental del epicureísmo. Ello se comprueba en numerosas ocasiones al leer la obra de La Mettrie y su crítica de los prejuicios, sin duda próxima a la crítica del temor que hacía Epicuro.
Tomando el título de la obra más conocida de Julián de La Mettrie, El Hombre Máquina, parece evidente que la primera analogía que nos viene a la mente hoy día es la de la máquina industrial. La máquina, que fue básica en el espectáculo teatral y en el combate en la antigüedad, pasó a ser parte de las despreciadas artes mecánicas en la Edad Media. Y aunque en el siglo XVIII aún es rudimentaria, ya en 1690 Denis Papin había descubierto los procesos de dilatación y condensación del vapor en ebullición en un cilindro. No obstante, tal hallazgo carecía de utilidad inmediata. No sucedería así con Savery, que en 1698 lo hizo práctico, ni con Newcomen que le aumentó su potencia. Pero La Mettrie sólo conocía los artefactos de la industria textil, las paletas del siglo XIII.
No obstante, ya entonces se habían creado los primeros autómatas, que sin duda inspiraron la obra del médico francés. Se sabe que Julien Lerroy y Jacques Vaucanson crearon inventos mecánicos con forma de pato y de hombre. Descartes, según el padre Nicolás Poisson, también tenía en mente esos proyectos, pero la propia contradicción entre una res cogitans independiente de la res extensa cerraba la posibilidad de identificar al hombre con una simple máquina. La insatisfactoria solución de la glándula pineal provocará la tensión entre ocasionalistas, materialistas (entre los que se hallará La Mettrie), psicologistas, idealistas, &c. Como bien dijo el Padre Mersenne, el cartesianismo resultaba un antídoto contra el ateísmo. Tampoco debemos dejar de mencionar el autómata del físico y matemático alemán Christian Cottlies Kratzenstein, que pronunciaba las cinco vocales, y que es citado por La Mettrie en su Venus Metafísica.
Materialismo cientifico Thomas Hobbes
El intento de crítica o recuperación de los conceptos jurídico-políticos modernos ha de vérselas con la complejidad que implica que éstos no permanecen disponibles de forma inerte en los respectivos soportes textuales. Como si para comprenderlos sólo bastara despojarlos del polvo que el tiempo ha depositado. Al contrario, se llega a ellos a través de una diversidad de líneas de interpretación sedimentadas en lecturas canónicas que operan tanto sobre el pasado como sobre el presente al expandir o clausurar los límites de esa modernidad bajo estudio. Efecto aún más nítido si dicha lectura se opera desde un tiempo y un lugar diversos a los de su forja ―e.g. el siglo XXI en nuestra América―. El caso particular de Hobbes y su figuración de la soberanía resulta prototípico de tal encrucijada teórico-política. Quienes llevan a cabo una aproximación a la modernidad, sea crítica o apologética, sea eurocéntrica o transterrada en nuestra América, más temprano que tarde, se topan con Hobbes y su Leviatán. Tanto es así que cabría afirmar que éste se ha convertido en una especie de nombre, junto con otros como Descartes, de una modernidad cuya imaginación política resulta incapaz de ir más allá de la tendencia hacia el absolutismo. Para poner en discusión esta conclusión, en una primera perspectiva de lectura, se propone analizar la figura del soberano en Thomas Hobbes partiendo del vínculo que este autor establece entre la teología y su ontología materialista.2 Sostendré que con esa perspectiva se evidencia que su pensamiento político se dirige más a figurarse relaciones (causales, de movimiento, lingüísticas) que a describir al sujeto de la volición. Esto es, sugiero como hipótesis de lectura que el modo en el que Hobbes se aleja y refuta las diversas modulaciones del dualismo (i.e. entre sustancias inmateriales y corpóreas, trascendencia e inmanencia, facultad y acto, y sobre todo, entre acción y pasividad) permite concebir el carácter complejo de cualquier unidad. De ese modo, lo que evoca con la figura de soberano consiste en la común implicación de las voluntades de muchos en la de muchos. Tal constitución intersubjetiva, según sus premisas epistemológicas, no invoca reducciones dualistas.
Concepto (2012) materialismo histórico de Friedrich Engels Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171969.pdf
Concepto (2022) materialismo Dialectico de Friedrich Engels Recuperado de:
https://www.corrienteroja.net/el-materialismo-dialectico-y-ecologico-de-engels/Concepto (2015) materialismo Dialectico de Vladimir Lenin Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2045654.pdf
Concepto (2015) Materialismo Ontologico Baruch Spinoza recuperado de:
https://www.filosofia.org/enc/ros/mett.htm
Concepto (2016) Materialismo Ontologico Gustavo Bueno. Recuperado de:
https://www.nodulo.org/ec/2016/n174p25.htm
Concepto (2018)Materialismo cientifico Thomas Hobbes Recuperado de:
https://institucional.us.es/revistas/Araucaria/39_2018/Fernandez%20Peychaux.pdf