Metodo Cartesiano
El método cartesiano es un método filosófico y científico propuesto por René Descartes. Se basa en la duda metódica y el uso de la razón y la lógica para alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento. El proceso incluye la revisión crítica de todas las creencias y afirmaciones hasta encontrar algo indudable, y a partir de ahí construir un sistema de conocimiento sólido. Este método se aplica tanto en filosofía como en ciencia y se considera un punto de partida importante para el pensamiento moderno y la ciencia. Su famoso argumento «Cogito, ergo sum» sintetiza la idea de que la única verdad indudable es la propia existencia del pensamiento.
El método cartesiano es un método filosófico y científico desarrollado por René Descartes en el siglo XVII. Este método busca establecer un sistema de conocimiento claro, distinto y seguro, a partir del cual se puedan resolver los problemas y responder a las preguntas
Etapas
1. La duda metódica:
Descartes cuestiona la veracidad de todo conocimiento previo y duda de todas sus percepciones sensoriales y creencias.
2. El principio de la existencia:
Descartes afirma que solo puede estar seguro de su propia existencia.
3. La existencia de Dios:
Descartes argumenta que su existencia como dudante implica la existencia de un ser perfecto (Dios) que no puede ser un engañador.
4. La veracidad de las ideas innatas:
Descartes sostiene que algunas ideas, como la idea de la perfección de Dios, son innatas y verdaderas.
5. El método analítico:
Descartes aplica un análisis riguroso y sistemático a los conceptos y problemas para llegar a un conocimiento claro y distinto.
Autores
Rene Descartes
René Descartes fue un filósofo y matemático francés nacido en La Haye,
Nació: 31 de marzo de 1596 La Haye en Touraine, Francia
Murió: 11 de febrero de 1650 Estocolmo, Suecia

Rene Descartes es el fundador del método cartesiano, Su método se basaba en la duda metódica, que consistía en cuestionar todas las creencias hasta encontrar certezas indudables. A través de la descomposición de problemas complejos y la búsqueda de claridad y distinción, buscaba establecer una base sólida para el conocimiento, lo que influyó profundamente en la filosofía y la ciencia modernas. Su famosa afirmación "Cogito, ergo sum" refleja su creencia en la existencia del pensamiento como una prueba de la existencia misma.
Baruch Spinoza
Fue uno de los principales pensadores de la Ilustración, de la crítica bíblica moderna y del racionalismo del siglo XVII, incluyendo concepciones modernas del ser y del universo. Heredero crítico del cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz,
Nació: 24 de noviembre de 1632 Ámsterdam, Provincias Unidas de los Países Bajos
Murió: 21 de febrero de 1677 La Haya, Provincias Unidas de los Países Bajos

Baruch Spinoza, aunque crítico del método cartesiano, contribuyó a su desarrollo al enfatizar la razón como base del conocimiento y al proponer un enfoque sistemático y geometrizado en su obra "Ética". Rechazó la dualidad entre mente y cuerpo de Descartes, presentando un monismo que concebía la realidad como una única sustancia, y abogó por un universo determinista, contrastando con la noción de libre albedrío. Además, utilizó un método axiomatico similar al de las matemáticas, buscando claridad y rigor en la filosofía, lo que adaptó y amplió las ideas cartesianas.
Webgrafía
Economipedia (2021) ¿Qué es el método cartesiano? Reglas principales. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/metodo-cartesiano.html
Biblioteca digital universidad del valle (2023) El método cartesiano y su aporte a la ciencia moderna. Recuperado de: