Metodo Fenomenologico
La fenomenología, Esta corriente de pensamiento se adentra en la investigación y descripción de los fenómenos y objetos tal y como los vivimos, tanto en términos físicos como en términos de interacción social y emocionalidad. En el campo de la psicología, la fenomenología se encarga de estudiar las estructuras de la conciencia desde una perspectiva de primera persona. Es decir, se interesa en conocer cómo percibimos y damos significado a nuestras experiencias.
El método fenomenológico es aquel que nos permite explorar diferentes situaciones de la vida y del mundo, entendiendo que lo hacemos desde un punto de vista subjetivo, es decir, a partir de nuestros sentidos y de lo que hacemos con lo que percibimos en nuestra conciencia.
Etapas
Etapa descriptiva
En esta etapa se realiza una aproximación al fenómeno u objeto de estudio utilizando distintos recursos y herramientas, como: observación o participación directa, uso de encuestas o cuestionarios, diálogos y entrevistas, etc. Se busca obtener una percepción lo más objetiva posible.
Etapa estructural
Se corresponde con el estudio o análisis de la información recogida u observada. Esto implica una revisión general del material, su clasificación, identificar problemas u objetivos, integrar la información y convertirla a un lenguaje científico.
Etapa de discusión y conclusiones
Se revisa y discute la información obtenida, contrastándola con la información recogida por otros investigadores o estudiosos y con el conocimiento que existía previamente, para alcanzar un nuevo conocimiento.
Autores
Edmund Husserl
ue un filósofo y matemático alemán,1 discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX.
Nacio: 8 de abril de 1859 Prostějov, Moravia
Murio: 27 de abril de 1938 Friburgo de Brisgovia, Alemania
Para este filósofo, la fenomenología cobra sentido como método, ya que él consideraba que
"las formas de ser, que tienen especial modo de darse, tienen también sus modos en cuanto a las formas de conocerlas",
es decir que solo llegando a la esencia de las cosas éstas pueden ser conocidas verdaderamente. De ahí que, a partir de las vivencias, se espera llegar a la esencia que permite comprender en profundidad esta experiencia. Según Husserl "toda vivencia que logre una mirada reflexiva, tiene una esencia propia, aprehensible, un contenido susceptible de ser contemplado en su peculiaridad"
Martin Heidegger,
fue un filósofo, ensayista y poeta alemán. Muchos especialistas se refieren a él como el pensador y filósofo más importante del siglo XX.
Nacio: 26 de septiembre de 1889 Messkirch (Imperio alemán)
Murio: 26 de mayo de 1976 Friburgo de Brisgovia (Alemania)
El desarrolla una filosofía existencial a partir de la cual contribuye notablemente al desarrollo de la fenomenología. A partir de ella establece al ser en el mundo sociohistórico, donde la dimensión fundamental de toda conciencia humana es histórica y sociocultural, la que se expresa por medio del lenguaje.
Para Heidegger, a partir de la fenomenología se logra captar aquello estable o permanente desde lo cambiante en el mundo. Esto no se logra a partir de preguntas sin sentido, sino a través de escuchar la expresión de las vivencias que no se muestran a simple vista y que se deben descubrir.
Webgrafía
Encyclopaedia (2022) Metodo fenomenologíco. Recuperado de:
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/M%C3%A9todo_fenomenol%C3%B3gico
Academia Edu (2015) enfoque fenomenologico de Edmund. Recuperado de:
https://www.academia.edu/44705031/Enfoque_fenomenol%C3%B3gico_de_Edmund_Husserl