Racionalismo
El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Nace en Europa en el siglo XVII e impregnará toda la filosofía moderna y contemporánea desde la aspiración por comprender el mundo a través de un conjunto de leyes.
Este movimiento filosófico impregnará toda la filosofía moderna y contemporánea desde la aspiración por comprender el mundo a través de un conjunto de leyes. A partir de ciertos principios innatos de la razón, el ser humano puede enfrentarse al entendimiento y dominio de la naturaleza construyendo el saber desde regularidades matemáticas.
Cómo nació
El origen del racionalismo se halla en la revolución científica del siglo XVII, que situó el problema del conocimiento en el centro del debate filosófico al preguntarse tanto por el origen y fundamento del conocimiento verdadero como por el método más adecuado para alcanzar la verdad desde las ciencias. En este sentido, las dos grandes corrientes de la época, racionalismo y empirismo, tienen en común la confianza en la nueva ciencia y en el método matemático y experimental, pero se diferencian en su postura sobre el origen del conocimiento.
Máximo exponente
El principal exponente del racionalismo es René Descartes, quien decidió estudiar en «el gran libro del mundo» en busca de un saber universal. Frente al escepticismo, la corriente de pensamiento que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero por la propia incapacidad de la razón, Descartes defiende exactamente lo contrario, convencido de la fortaleza de la razón humana y de su potencial para lograr la verdad universal. Para ello se propone construir un sistema de conocimientos en el que nada sea aceptado como verdadero si no es indudable, lo que va a suponer renovar completamente la filosofía y encontrar el método adecuado. De este modo, la duda metódica y el cogito ergo sum se convertirán en el sostén del edificio cartesiano, y la búsqueda de un método universal, en la parte central de su programa, puesto que la razón es «una» y «la misma» en todos los seres humanos.
Características
- Defiende que los sentidos son capaces de engañarnos, por lo tanto, la experiencia por sí sola no es fuente confiable para acceder a la verdad. Este postulado hace que el racionalismo se oponga al empirismo.
- Se prioriza el método deductivo en la adquisición del conocimiento.
- La creencia de que la razón es ilimitada y es la fuente de todo progreso de la humanidad.
Webgrafía
Filco - Filosofía y Cultura (2019). Racionalismo: la razón para llegar a la verdad. Recuperado de: https://filco.es/racionalismo-razon-llegar-a-la-verdad/
UNAM (2010) El racionalismo. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/996/6.pdf