El Renacimiento

21.10.2024

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVII. Surgió en Italia y se caracterizó por un renovado interés en la antigüedad clásica, la ciencia, la filosofía y las artes. Este período se destacó por el humanismo, que ponía al ser humano en el centro del pensamiento, promoviendo el estudio de las letras clásicas y la exploración del potencial humano.

Temas


Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), había dos temas importantes dentro de la filosofía, uno de ellos era el estudio del hombre, del individuo, y el otro era el estudio del universo, del Cosmos. El tema del estudio de la naturaleza había permanecido durante varios siglos olvidado, renegado a un segundo plano, pero es gracias al esfuerzo de los humanistas que el interés por comprender el mundo que rodea al hombre vuelve a tener un gran interés.

Como bien sabemos, el universo cristiano giraba en torno a dos polos: la figura de Dios, que era entendida como una subjetividad y espiritualidad infinita, y por otro lado, la figura del hombre, del individuo, que era creado a imagen y semejanza de Dios. Esta concepción del universo hacía que la naturaleza, natura, quedada relegada a un segundo plano, no tenía ningún interés alguno por ser conocida ni estudiada. Gracias a la llegada del Renacimiento, la relación con la naturaleza volvió a tener importancia, en el sentido que volvió a ser importante la relación que hacía el hombre con el mundo que le rodeaba. El segundo de los temas se trata del estudio del ser humano, del hombre, de comprenderlo. Durante el Renacimiento, la problemática en torno a la concepción del ser humano es amplia, ya que existen varias interpretaciones. Pero la más importante fue la que llevaron los humanistas en el sentido que hicieron que el hombre ocupara el centro de todo estudio, de toda investigación, haciendo que substituyera la posición de Dios, que había sido el centro de todo conocimiento durante toda la Edad Media, por la del hombre, una visión antropológica del mundo, del conocimiento, de la naturaleza.


FILÓSOFOS DEL RENACIMIENTO


1- Montaiger


Los "Ensayos" de Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) tratan distintos temas, desde su opinión sobre las guerras de la época hasta su opinión sobre la crianza de los niños.Sobre este último tema cabe destacar que Montaigne fue uno de los primeros pensadores que escribió sobre pedagogía y sobre el matrimonio como necesario para criar a los niños. En sus ensayos, Montaigne tocó temas como el suicidio, la práctica médica, la sexualidad, el amor y su opinión sobre la conquista, que calificó como barbarie. Cabe destacar que este pensador compartía las ideas del relativismo cultural, es decir que respetaba las diferencias de representantes de otras culturales


2.Martin Lutero


Martín Lutero (1483-1546) inició el movimiento que luego se convertiría en el Protestantismo.En sus tesis, Lutero criticaba el sistema de indulgencias; es decir la posibilidad que daba la Iglesia Católica de comprar el perdón de los pecados, la avaricia de la Iglesia y su paganismo. Tras haber visitado el Vaticano, Lutero quedó sorprendido por la riqueza del Papado y criticó que este bienestar no era disfrutado por los feligreses. También, Lutero criticó las tradiciones paganas adoptadas por la Iglesia que nada tenían que ver con las tradiciones de los primeros cristianos. El Protestantismo obligó a la Iglesia católica a reinventarse y tuvo como consecuencia la Contrarreforma, que fue un movimiento renovador en la Iglesia católica. En el plano político, la Reforma y el Protestantismo tuvieron gran influencia en el proceso de formación de los Estados europeos, que luchaban contra la influencia de la Iglesia en sus asuntos internos.


3.Nicolas Maquiavelo


En el ámbito político, el tratado más importante de la época fue escrito por Nicolás Maquiavelo (1469-1527).El principe es un tratado político, cuyo objetivo es enseñar a gobernar un Estado. Según Maquiavelo, estos métodos deben ser aplicados para mantener el poder, que es el atributo principal de un gobernante. En otros tratados, Maquievalo también desarrolla su teoría política:en Historia de Florencia el pensador analiza el gobierno de los Médici y la historia de su ciudad natal hasta el momento y en Del arte de la Guerra, Maquiavelo expone su visión sobre lo que debe ser la política militar de un Estado. En sus tratados, Maquiavelo critica las políticas impuestas por los Médici, los cuales le exiliaron y además da consejos sobre como fundar un nuevo Estado.


La religión durante el Renacimiento

El humanismo del siglo XIV alentó a los europeos a cuestionar el rol de la iglesia católica romana y esa inquietud se acrecentó durante el Renacimiento. A medida que más personas aprendieron a leer, escribir e interpretar las ideas, comenzaron a examinar y criticar la religión tal como la conocían.

La imprenta permitió que se difundieran textos como la Biblia, por lo que la mayoría de las personas la leyó por primera vez. En el siglo XVI el monje alemán Martín Lutero dirigió la Reforma Protestante, un movimiento revolucionario que causó una división en la iglesia católica tras cuestionar algunas prácticas y enseñanzas de la Biblia. Así surgió el protestantismo.


Webgrafía

Portal educativo (2015). El renacimiento. Recuperado de; https://www.edu.xunta.gal/centros/iesblancoamorculleredo/system/files/EL+RENACIMIENTO.pdf


Humanidades (2019). El renacimiento. Recuperado de:

https://humanidades.com/renacimiento/

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar