Filósofos de la sospecha

28.10.2024

Los tres, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, expresan, cada uno a su manera, la crisis de la filosofía de la modernidad; los tres muestran un espíritu crítico hacia la sociedad del momento y cuestionan los valores de su época. Esta actitud y este pensamiento podría reunirse como parte de un mismo movimiento, que nunca fue tal –al que puso nombre el filósofo francés Paul Ricoeur

En 1965, Ricoeur (1913-2005) une a Marx, Nietzsche y Freud bajo un paraguas común: los filósofos de la sospecha o los maestros de la sospecha. ¿Por qué? ¿Cuál es el origen de esa denominación que crea Ricoeur? Analizando sus obras, Ricoeur encuentra que los tres ponen bajo la lupa las deficiencias de la noción de verdad que había sido la base sobre la que se había elaborado la filosofía moderna. Ellos muestran cómo los valores sociales europeos han aceptado como válidos pensamientos éticos, religiosos y científicos provenientes de una tradición, un movimiento cultural e intelectual que se consolida en el siglo XIX. Se apoya en la libertad del hombre, que se ve limitado por el Estado, la religión y otros factores. Sin embargo, esta sociedad occidental está sustentada sobre un error: la creencia ciega en la razón, en el progreso y en la concepción de un sujeto libre de la subjetividad. Sospechan y cuestionan al racionalismo que impera en la época e intentan liberar al hombre de la conciencia falsa que le ha sido impuesta.



¿Qué es la conciencia? 


El término conciencia procede del latín "conscientia": cum, con, y scientia, ciencia, conocimiento, saber. Conciencia, pues, significa "con conocimiento". Si atendemos a su raíz etimológica del latín conscientia: cum, con, y scientia, ciencia, conocimiento, saber  "con conocimiento", la conciencia es saber algo dándose uno cuenta de que lo sabe, o tener una experiencia sabiendo que se tiene. La conciencia tiene dos sentidos esenciales: el representativo y el reflexivo. La conciencia representativa es la que se refiere a los objetos (veo eso y tengo conciencia de lo que es); la conciencia reflexiva se refiere a uno mismo (yo tengo conciencia de que yo soy y sé).

Marx, Nietzsche y Freud sospechan y critican en un aspecto diferente y con un argumento distinto, guiado a su modo por su pensamiento. Y una vez que detectan el problema, cada uno de ellos propone un camino distinto para resolverlo. Los tres pensadores afirman que el sujeto no se construye a sí mismo, sino que es el resultado de condicionantes históricos, sociales, morales y psíquicos.

Para Marx, la conciencia del individuo se falsea por intereses económicos y como solución propone acabar con la ideologización. Nietzsche culpa de esta falsa conciencia al resentimiento de la debilidad y apuesta por la restauración del nuevo hombre; Freud ve la causa en las represiones del inconsciente y establece una terapia para abrirle la puerta y darle rienda suelta.

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar