Revolución Cientifica
Se conoce como Revolución Científica al cambio drástico en el modelo de pensamiento que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII en Occidente, durante la Edad Moderna.
La Revolución Científica transformó para siempre las formas de entender la naturaleza y la vida: se abandonó la concepción medieval del mundo para adoptar el método científico. Así, sentó las bases para el surgimiento de la ciencia tal como la comprendemos hoy en día.
El impacto de la Revolución Científica fue profundo y duradero. Cambió la visión del mundo, pasando de ser el centro del universo a ser parte de un sistema más amplio. También impulsó el desarrollo de la tecnología, mejorando la navegación, la medicina y la industria. Además, contribuyó a la secularización de la sociedad, separando la ciencia de la religión y sentando las bases para la Ilustración y la modernidad
Influencia en la filosofía
Principalmente tuvo un impacto profundo en la filosofía, cambiando la visión del mundo de una perspectiva geocéntrica y antropocéntrica a una heliocéntrica y cosmocéntrica. Esto influyó en la epistemología, estableciendo el método científico como enfoque principal, y en la filosofía de la naturaleza, desarrollando la física clásica y la biología. La metafísica se vio afectada por la distinción entre mente y materia, y la relación entre Dios y el universo se reevaluó. Además, influyó en la filosofía política y social, fortaleciendo la idea de progreso y secularización.
Causas
La Revolución Científica fue causada por una combinación de factores, incluyendo el Renacimiento y el humanismo, que resurgieron el interés en la cultura clásica y la búsqueda de conocimiento. Los avances tecnológicos, como la invención del telescopio y el microscopio, permitieron observar el mundo natural de manera más precisa.
Se conoce como método científico a una serie de pasos y normas que se siguen para realizar una investigación.
Pasos:
•observación:
Aunque la palabra observación hace referencia a la vista, en el método científico este paso implica todos los sentidos, herramientas, técnicas e instrumentos que estén a disposición del observador.
La observación está fuertemente sesgada por la subjetividad. Siendo el observador un ser humano, con sus propios conocimientos, experiencias, prejuicios, opiniones, etc.,
•Pregunta:
Se trata de ordenar todos los datos recopilados durante la observación con la finalidad de identificar patrones, problemas o aspectos desconocidos y encaminar la investigación en una dirección concreta a través de la formulación de una pregunta.
•Hipótesis:
Las hipótesis se plantean en forma de afirmación, y responde a la pregunta formulada en el paso anterior. Sin embargo, esto no quiere decir que las hipótesis sean ciertas, pues el resto de los pasos tendrán como objetivo probarlas o desmentirlas.
•Experimentación:
El proceso de experimentación puede incluir un grupo experimental o varios. En este, se cambiarán elementos que permitirán confirmar o refutar la hipótesis. Los elementos que se introducen o se eliminan se llaman variables
•Análisis
Los datos arrojados por la experimentación son analizados e interpretados para determinar la veracidad de la hipótesis.
•Conclusión
La conclusión sentencia si la hipótesis queda verificada, anulada o invalidada
•Comunicación
Gracias a esto pueden identificarse errores de procedimiento que pudieran haber conducido a resultados erróneos. Toda conclusión comprobada está abierta a escrutinio futuro, y nuevas investigaciones podrían arrojar luz sobre aspectos subestimados u obviados en su obtención.
Webgrafía
Universidad Navarra (1989). La revolución científica y las revoluciones filosóficas. Recuperado de:
Ferrovial (2019). Qué es el método científico. Recuperado de: https://www.ferrovial.com/es/stem/que-es-el-metodo-cientifico/